Agradecemos desde aquí a RF Magazine que eligiera nuestro trabajo y os animo a visitar su web y ojear sus revistas.
martes, 28 de enero de 2014
Artículo en RFMagazine
El pasado 3 de enero de 2014, la revista RF Magazine publicó en su segundo número un artículo en el que participamos los componentes de Equipo10, algo que nos hace mucha ilusión y que nos anima a continuar con más ganas aún en nuestro proyecto.
Agradecemos desde aquí a RF Magazine que eligiera nuestro trabajo y os animo a visitar su web y ojear sus revistas.
RF Magazine Nº 2
Agradecemos desde aquí a RF Magazine que eligiera nuestro trabajo y os animo a visitar su web y ojear sus revistas.
lunes, 27 de enero de 2014
Qué es un "Beauty"
"Beauty" significa belleza. En fotografía, llamamos "beauty" a ese tipo de retrato donde la belleza, la perfección de la piel y el maquillaje cobran todo el protagonismo.
Para conseguir un buen beauty necesitamos varias cosas: una bella modelo, una correcta iluminación, un maquillaje adecuado y un correcto retoque fotográfico.
Este tipo de fotografía es el que solemos ver en los anuncios de maquillaje.
El esquema de iluminación más usado para este tipo de retratos consiste en emplear un beauty dish o una ventana grande frente a la modelo y elevada en altura, y un reflector o una ventana con menor intensidad que lleve luz de relleno de abajo hacia arriba, también frente a la modelo. Luego hay mil variaciones y posibilidades, pero básicamente suele hacerse así. También suelen emplearse más reflectores o flashes de relleno para perfilar los lados de la cara y el pelo. El principal objetivo de este tipo de iluminación es evitar la textura de la piel, que los poros y las marcas de expresión se aprecien lo menos posible.
Un beauty dish es un reflector blanco circular con un flash en el centro que ilumina de forma indirecta, rebotada. Es un dispositivo que se usa especialmente en este tipo de retratos, pero como decía antes, lo podemos reemplazar por una ventana o incluso por un paraguas si no tenemos otra opción.
Beauty dish
La modelo debe tener una piel lo más perfecta posible. Esto facilitará el trabajo de la maquilladora y sobre todo del retoque. Una piel perfecta siempre quedará mejor que una piel retocada.
El maquillaje debe resultar natural y elegante. Hay que evitar que éste llame la atención, aunque en ocasiones es posible que se busque precisamente eso, al tratarse, como decía antes, de un tipo de fotografía muy utilizada en anuncios de maquillajes o cosméticos.
viernes, 17 de enero de 2014
El estudio fotográfico (I)
Lo más característico que nos encontramos en un estudio fotográfico es una pared vacía en la que normalmente hay un rollo de papel blanco o negro, y un par de flashes montados en una especie de trípode con unos paraguas o "ventanas". Voy a intentar explicar qué son y cómo se utilizan estos elementos de un estudio en una sesión de retrato.
El fondo.
Los hay de varios tipos. Lo normal es que se instale en el techo o en la pared unos portarrollos de unos 3 metros de ancho en los que se colocan al menos un rollo de papel, tela o vinilo blanco y otro negro. Estos rollos suelen medir entre dos metros y medio y tres metros y medio de ancho por 11 metros de largo los de papel (que cuestan entre 70 y 350 €) y 6 metros de largo los de vinilo (son lavables y cuestan unos 300 €), aunque podemos encontrarlos de más colores, medidas y precios. Si el estudio es portátil, entonces los fondos se instalan en unos soportes sobre el suelo. También hay fondos "de obra", llamados "cicloramas": la pared del estudio se "redondea" en su parte inferior para evitar que se vean las esquinas y conseguir así un efecto de "fondo sin fin".
La elección del fondo es fundamental y hay que pensarlo muy bien. No sólo influye en el mensaje, puede dar sentido o no a la idea de la sesión. La elección del fondo afecta al resto de elementos: las poses, la iluminación, el proceso de las imágenes... Es lo primero que tenemos que tener claro una vez sepamos el tema de la sesión.
Iluminación de estudio.
Básicamente podemos utilizar tres tipos de iluminación: luz natural, luz continua y flashes.
Hay estudios que disponen de una ventana en un lateral por la que entra luz natural. Es una luz agradable, suave, con la que podemos obtener resultados naturales. La desventaja es que puede variar de intensidad y de temperatura de color dependiendo de la hora o del clima y que no podemos controlarla, modificar su posición, intensidad, etc.
Luz continua (artificial). Se consigue empleando focos con lámparas de tungsteno, halógenas, fluorescentes o leds. Dependiendo del tipo de lámpara, proporcionan una temperatura de color diferente, desde anaranjado hasta azulado o verdoso. La temperatura de color se corrige con la cámara y en el procesado, así que no es un gran problema. La mayor ventaja es que vemos siempre la escena con la luz real que vamos a fotografiar pudiendo controlar brillos, sombras, etc. Las desventajas son el consumo eléctrico, la molestia para el modelo por ser una luz bastante intensa y en algunos casos, el calor que desprenden. El precio de estos focos es muy variable, aunque suelen ser más baratos que los flashes.
Flashes. Son los que más se utilizan. Tienen una lámpara de luz continua de poca potencia que se llama luz de modelado y que sirve para hacernos una idea de cómo va a quedar la fotografía, de dónde quedan las sombras y los brillos, y un tubo de flash que se diapara al hacer la fotografía y que podemos controlar en intensidad. Es una luz blanca muy intensa que dura una fracción de segundo. Las ventajas que tienen son que la temperatura de color es constante y que son menos molestos para el modelo. Las desventajas, que hay que esperar a que se cargue el flash entre foto y foto, y que al componer no vemos la escena con la luz real con la que se va a capturar. También hay gran diversidad de calidades y precios. Podemos encontrar kits compuestos por dos o tres flashes de poca potencia, con sus soportes, paraguas, etc, por 300 €. Un flash de estudio profesional puede costar entre 1000 y 2000 €.
Los flashes y los focos se colocan en unos pies regulables en altura que podemos colocarlos en el lugar deseado. Hay estudios que los tienen colgados del techo con unos sistemas de railes que mantienen el estudio libre de obstáculos, aunque son sistemas caros. Hay numerosos accesorios que se colocan en los flashes: paraguas blancos traslúcidos, paraguas plateados, ventanas de diversas formas y tamaños, aletas, nidos de abeja, snoots, filtros y portafiltros... Cada accesorio tiene su función que es importante conocer para conseguir los mejores resultados.
Se llama "esquema de iluminación" a la disposición de las luces en el estudio (posición, altura, intensidad y accesorios empleados). Es fundamental colocar correctamente las luces para cada fotografía. La luz es el alma de la fotografía. Un flash mal colocado en posición, altutra o intensidad puede arruinarnos el resultado.
Otros elementos que podemos encontrar en el estudio.
Una sala de maquillaje, un ventilador, reflectores, paneles antirreflejos, un fotómetro, una carta gris, una carta de colores, un disparador de flash remoto con sus receptores... diferente mobiliario y atrezzo, cámaras, objetivos, un ordenador, un equipo de música... y por supuesto, un equipo humano.
Una sala de maquillaje, un ventilador, reflectores, paneles antirreflejos, un fotómetro, una carta gris, una carta de colores, un disparador de flash remoto con sus receptores... diferente mobiliario y atrezzo, cámaras, objetivos, un ordenador, un equipo de música... y por supuesto, un equipo humano.
En futuros artículos iremos hablando sobre todo esto y veremos algunos ejemplos de esquemas de iluminación y los resultados que se obtienen con ellos.
lunes, 13 de enero de 2014
¿Para qué tantos pinceles?
Una buena maquilladora debe llevar una manta con un gran surtido de pinceles, ya que cada pincel tiene su función y son necesarios para obtener un buen resultado en el maquillaje. Hoy os vamos a explicar cuáles son los adecuados para aplicar la base:
- Brocha plana. De pelo sintético, es la brocha básica del maquillaje. Es adecuada para aplicar cualquier tipo de producto en crema. Con esta brocha, al ser plana y de material sintético, apenas absorbe producto y nos permite una ligera aplicación y bastante cubriente. El inconveniente que tiene es que puede dejar líneas en el rostro a causa de sus cerdas, que luego deberemos difuminar.
- Brocha mofeta. De pelo natural y sintético, las hay de muchas densidades y formas diferentes. La manera de usarla es punteando la base sobre la piel, sin arrastrar, creando pequeños puntos hasta cubrir la piel por completo. Cuantos más puntos, más cobertura y efecto pulido conseguiremos. El pelo natural tiene como finalidad proporcionar mayor cuerpo a la brocha y que la parte sintética no se doble y tenga fuerza para poder pigmentar bien.
- Brocha tupida. Las hay de pelo natural y sintético, con diferente densidad, diferentes formas... Son indicadas para difuminar el producto a la vez que se aplica. No tapan la piel, se puede ver a través del maquillaje, dejan un acabado más pulido y natural. Se utilizan para bases de mucha cobertura porque distribuyen mejor el producto y no deja tanta cantidad como con otros tipos de pinceles. En cambio, no es recomendable usar bases muy líquidas ya que esta brocha absorbe mucho producto y tendríamos que utilizar mucha más base.
En posteriores artículos veremos otros tipos de pinceles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)